¿Qué es el SIE?
![]() |
SIE es una herramienta de gestión con enfoque socio-ecológico y de visión prospectiva, que busca sensibilizar y brindar herramientas a los actores involucrados, para una mejor toma de decisiones frente al manejo, operación y gestión regional del agua. SIE es un proyecto innovador en la región, que ofrece un espacio de integración de esfuerzos locales, regionales y globales, para la predicción y evaluación de efectos, bajo tres indicadores socioecológicos, déficit hídrico, salinización y eutrofización en torno al agua como elemento integrador. |
¿Por qué sirve SIE?
![]() |
SIE busca contribuir con la generación de una cultura de prevención del riesgo, de planeación y de toma de decisiones informada, alrededor de la gestión del agua en escenarios de variabilidad climática. SIE facilita el acceso a información confiable relacionada con la gestión del agua, mediante el uso de indicadores socio-ecológicos que permiten visualizar escenarios futuros en términos de calidad y cantidad de agua y de esta forma nos ayudan a ser más resilientes ante posibles riesgos. |
¿Cómo funciona el SIE?
![]() |
SIE cuenta con una plataforma tecnológica que permite integrar, analizar y visualizar el comportamiento de variables ambientales con énfasis en indicadores socio-ecológicos e índices de sostenibilidad de los sistemas hídricos siendo a la vez una herramienta de gestión con participación activa de la comunidad. Dicha plataforma está integrada por un sistema de información llamado SISE, al cual se accede por medio de una página web y una aplicación móvil, conformando una herramienta de gestión que funciona a través de la participación activa de la comunidad y el trabajo colaborativo entre todos los actores involucrados. SIE permite a los actores involucrados, a través de una mesa técnica, la cual está constituida por representantes de todos los actores involucrados, proponer escenarios de operación y gestión ambiental, que promuevan la maximización de los beneficios sociales y ecosistémicos en la región, a partir de la evaluación de los indicadores e índice del estado y sostenibilidad del sistema. |
¿Qué es la Mesa Técnica?
![]() |
Son representantes de las entidades locales y regionales que se encargan de velar por los intereses comunitarios y ecosistémicos. Seleccionan las alternativas, toman las decisiones frente al manejo del recurso hídrico y autorizan la publicación de los resultados en la página web y la app. |
¿Qué tipo de decisiones puedo tomar con el SIE?
![]() |
A través de un código de colores, los usuarios del sistema podrán reconocer el estado del agua en términos de los tres indicadores socioecológicos y el índice de sostenibilidad, esto les permitirá anticiparse a posibles riesgos que pongan en peligro el bienestar general del sistema socio-ecológico. Dicha anticipación es importante en la medida que aporta a la resiliencia del sistema. El tipo de decisiones que se pueden tomar con base en la información que ofrece SIE, se pueden distinguir en dos tipos, las que son tomadas a nivel de la mesa técnica y las que surgen del usuario en general. A nivel de mesa técnica, SIE al ofrecer una visualización de posibles escenarios que surgen como resultado de diferentes decisiones de tipo administrativo y operativo sobre el agua, permite elegir aquellas decisiones que maximicen los beneficios para todos los actores y sus diferentes intereses sobre el agua. Para los demás usuarios, SIE permite planear y proyectar con un menor grado de incertidumbre aspectos relacionados con el uso y manejo del agua. Por ejemplo, si un usuario del sector agrícola conoce la información sobre los niveles de salinidad proyectados para cierto año, podría decidir, de mejor manera, si es o no, conveniente cierto tipo de cultivo. De igual forma podría tomar medidas preventivas, más que reactivas, para reducir los impactos negativos que esto le pueda generar. |
¿Quién desarrolló el SIE y cómo puedo saber acerca de él?
![]() |
SIE surge de un trabajo investigativo interdisciplinar con visión sistémica, prospectiva y con enfoque de sostenibilidad, que se apoya en tecnologías de información y comunicación, para predecir el comportamiento de indicadores socio-ecológicos en los sistemas hídricos que incluye el proyecto, cuál fue desarrollado por docentes y estudiantes investigadores de la Universidad de Boyacá bajo alianzas organizacionales e institucionales. |