El proyecto BIO-293 originario desde 2018 forma parte de los proyectos ganadores de la convocatoria 794 de 2017 de Colciencias - proyectos de I+D para el desarrollo tecnológico de base biológica del departamento de Boyacá, siendo el mejor evaluado de los 37 proyectos participantes. La propuesta elaborada bajo el código 62014, fue construida a partir de la experiencia de los grupos de investigación en Gestión de Recursos Hídricos y en Gestión Ambiental, a lo cual se suma el aporte y trayectoria del Grupo en procesos y calidad del software de la Universidad de Boyacá.
El proyecto “Resiliencia y gestión de sistemas socio-ecológicos estratégicos para la actividad agrícola, en escenarios de variabilidad climática. caso de estudio: lago Sochagota (Boyacá, Colombia)”, busca contribuir con la generación de una cultura de prevención del riesgo, de planeación y de toma de decisiones informada, alrededor de la gestión del agua. El proyecto surge de un trabajo investigativo interdisciplinar con visión sistémica y prospectiva con enfoque de sostenibilidad.
El proyecto BIO-293-2018, se orienta a diseñar e implementar una herramienta de gestión del recurso hídrico con enfoque regional y visión prospectiva, mediante la articulación de sistemas de información ambiental y tomando como base tres ejes de integración para el desarrollo de la investigación: herramientas de modelación con enfoque socio – ecológico; análisis de la evolución histórica de tensiones naturales y antropogénicas en escenarios de variabilidad e incertidumbre climática; tecnologías de la información y la comunicación con participación comunitaria, como herramienta de apropiación social del conocimiento y para el fortalecimiento de la resiliencia o capacitad de respuesta, adaptación, transformación y auto-organización del sistema regional.
La investigación contempla el desarrollo de una solución tecnológica que incorpora herramientas de simulación y TIC para generar una red que integre y visibilice información de interés ambiental generada por los actores involucrados (IDEAM, Usochicamocha, Corpoboyacá, entre otros), y que mediante una metodología adaptada para la gestión de sistemas hídricos con enfoque regional, posibilite y resignifique la evaluación, acople y visualización de indicadores de interés socio-ecológico con participación activa de la comunidad. Esta solución tecnológica debe facilitar la toma de decisiones de forma oportuna y con soporte técnico-científico, a partir de la anticipación de la respuesta del sistema, identificada mediante la simulación de los efectos (eutrofización, salinización, déficit hídrico) y de las variables priorizadas para su gestión.
Los principales beneficiarios del proyecto pertenecen a la Cuenca alta del río Chicamocha, alrededor del Municipio de Paipa. Las entidades y sectores que han sido partícipes del proceso, pertenecen a los sectores agropecuario, turístico, de servicios públicos, colectivos ambientales, entidades como el IDEAM, Corpoboyacá, la Secretaría de Salud, el Distrito de riego Usochicamocha, Gensa y en general, los habitantes del área de influencia del proyecto.